Conferencia en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en agosto de 2019 sobre el tema: Trauma en el aula. Desafíos para los profesores en la posguerra
La atención y el apoyo a los niños refugiados traumatizados por la guerra en Alemania representa un gran reto para los servicios sanitarios: Hay que tener en cuenta las leyes de asilo y los obstáculos lingüísticos que imposibilitan, o al menos dificultan, una rápida atención y tratamiento psicosocial o psicoterapéutico. Pero más allá de estas dificultades legales y lingüísticas, se plantea la cuestión de cómo puede ser un trabajo culturalmente sensible, consciente de la diversidad y de los prejuicios con los niños traumatizados por la guerra, que no quiere individualizar ni descontextualizar el trauma de los niños. Esta es una grabación de la conferencia de la Prof. Dra. Elisabeth Rohr: Kriegstraumatisierte Flüchtlingskinder in Deutschland: Chancen und Grenzen ihrer psychosozialen Versorgung und Betreuung (Niños refugiados traumatizados por la guerra en Alemania: posibilidades y límites de su atención y apoyo psicosocial) del 14.12.2016. Fue otra conferencia de la serie de conferencias en la FU Berlín, organizada por el Prof. Dr. Klaus-Jürgen Bruder con la cooperación del Instituto Alfred Adler Berlín y la asociación regional de la Sociedad Alemana de Psicología Individual (DGIP). El tema del ciclo de conferencias es: Huida y llegada: aspectos psicosociales de la migración y la integración.
Elisabeth Rohr es profesora de Educación Intercultural en la Universidad Philipps de Marburgo, Alemania. Es analista de grupos que trabajan en organizaciones con y sin ánimo de lucro, nacionales e internacionales. Sus principales temas de investigación son: El fundamentalismo cristiano en América Latina; los conflictos de identidad de las adolescentes migrantes en Alemania; las modificaciones corporales femeninas; y la supervisión clínica. Ha establecido una formación de supervisión analítica de grupo en Guatemala durante los últimos diez años.
Su ponencia describe la transformación de una cultura de conflicto en una cultura de reconocimiento en Guatemala. Analiza los retos que supone el desarrollo de un programa de grupos en una sociedad que ha salido de un conflicto y que sigue dividida por las profundas cicatrices que ha dejado la guerra en su tejido social. Los grupos atienden a un gran número de huérfanos, viudas de guerra, heridos y familias desplazadas. El tratamiento de los horrores del pasado a través de organizaciones autóctonas reproduce inevitablemente algunas de estas divisiones en las tensiones entre los trabajadores. La supervisión de los trabajadores del grupo permite compartir ansiedades, dudas y diferencias en un espacio protegido, restableciendo la confianza y abriendo la perspectiva para una forma más constructiva de resolver los conflictos.
El psicoanalista Alfred Garwood tiene una reseña sobre el artículo «Del conflicto al reconocimiento: Cultural Transformation through Group Supervision in Guatemala»